MADERA DE ROBLE

MADERA DE ROBLE

Madera de Roble  

Qué tal si creamos un árbol grande y fuerte como un roble,

con flores moradas, rojas azul pastel y amarillas.

Que al caer la lluvia en él, las gotas que resbalen entre sus hojas tengan sabor, unas a cereza y otras a miel.

Que tenga un tronco ancho y con fragancia a café y sus raíces sepan a piña colada.

Que eche sombra fresca, que tenga ramas gentiles para columpios, que cualquiera pueda subir hasta su copa, y que además su sabia sea zumo de naranja.

Que su madera se amolde a la espalda de quien se recarga en él.

Qué tal si creamos un árbol así, que lo podamos ver siempre, que crezca siempre, que dure siempre, que siempre, siempre nos sienta.

**********************

Eres un Roble…. decimos a alguien cuando trabaja fuerte o cuando resiste a ciertas situaciones. Desde siglos atrás se ha considerado al Roble prácticamente el rey de la flora y si nos transportamos a épocas remotas encontraremos historias fascinantes acerca de éste inmenso y majestuosos ser.

Hay unas 450 especies de robles en el mundo, pero el roble común (Quercus Robur) es un árbol robusto que puede crecer, sin ramificarse, con tronco derecho y limpio hasta los 15 metros; su altura total puede llegar hasta los 45 ó 30 metros. Su crecimiento es lento, puede crecer hasta los 200 años y alcanza fácilmente los 600 años. Su corteza grisácea y bastante lisa en su primera edad pero más tarde se resquebraja con grietas profundas.

Las características particulares que concurren en la madera de roble, de cesión adecuada de componentes tánicos y aromas característicos, junto al aporte exacto de oxígeno a través de sus poros, ha hecho del roble el material «noble» para la  fabricación de barricas.

Es la madera de las duelas de las mejores cubas y toneles, contribuyendo al sabor y calidad de los buenos vinos, del  whisky y del  jerez. La madera de roble permite suavizar la textura del vino y estabilizarlo. Además, hace que los taninos se polimericen dando una sensación más agradable y redonda en la boca. Otro efecto es que agrega sabor y aroma: a vainilla, coco, chocolate, tostado, humo, tabaco, caramelo, y café según sea el tostado de la madera.  Se usa en la fabricación de la mayoría de los vinos tinto y en algunos blancos (como el Chardonnay).  En vinos de guarda, la permanencia en barricas ayuda al vino a evolucionar, gracias a pequeñas cantidades de oxígeno que entran en contacto con el vino.  Los altos precios de las barricas, presupuestos restringidos, altos volúmenes de producción y el uso de estanques de acero inoxidable, han llevado a que el uso de barricas disminuya y se reserve sólo para casos que lo ameriten. Un producto alternativo a las barricas es el uso de cubitos y duelas de roble que se utilizan para lograr el efecto de una barrica pero a un coste muy inferior.  En Castilla y León y el norte de Extremadura predomina el roble Quercus pyrenaica, que proporciona sabores más fuertes semejantes al roble americano.

La madera de roble es muy valiosa y utilizada en la fabricación de muebles y empleada en ebanistería ya que presenta buenas características de resistencia y durabilidad. 

Se puede diferenciar entre el roble BLANCO, que crece en Europa, Japón y EE.UU., de color pardo amarillento y textura gruesa, y el robles ROJO, producido en las zonas templadas del hemisferio norte, en especial en EE.UU. e Irán, de tinte rosado.

La madera de roble blanco suele ser fuertes, densa y duradera, de manera que puede ser bastante difícil de trabajar. Esta última característica es común al robles rojo, menos duradero. En la actualidad, la madera de robles blanco se sigue utilizando en aquellos ambientes que sugieren tradicionalidad, durabilidad y solidez.

En nuestra ebanistería trabajamos mucho con esta madera: roble europeo, francés y sobre todo americano. Es muy noble y versátil, vale tanto para suelos , mesas, sillas, muebles, y se puede dar cualquier tipo de acabado, ya que por su riqueza de veta  y porosidad queda muy bien teñida, blanqueada, en decapé, transparencias o en su color natural que no le hace falta nada más.

 ************

«La importancia del roble va mucho más allá que la utilidad de su madera. La imagen de este longevo árbol es grandiosa con recias ramas que se elevan al cielo. Para todos los pueblos que lo han conocido constituye un sinónimo de fuerza, de no dejarse doblegar ante ningún obstáculo.»

by Macu.

 

MADERA DE CASTAÑO

MADERA DE CASTAÑO

madera_de_castaño El castaño no sabe…

«El castaño no sabe que se llama castaño;

más al aproximarse la madurez del año, nos da su noble fruto de perfume otoñal;

….. prestando su expresión armoniosa a la INEFABLE ESENCIA, que es, ha sido y será».

Lo que nosotros si sabemos es que la madera de castaño asturiano tiene denominación de origen

En el año 2009 el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (CETEMAS) inició un proyecto de caracterización de la madera aserrada de castaño con la colaboración de otras organizaciones. Este ambicioso proyecto nacional ha permitido obtener las propiedades mecánicas del castaño y establecer un sistema de clasificación visual específico hasta ahora inexistente, permitiendo, al igual que ocurre con otras especies españolas como los pinos, seleccionar las mejores piezas de madera en virtud de sus características (nudos, desviaciones de fibra, deformaciones, etc.) con unos criterios objetivos y asegurar la calidad estructural de las piezas seleccionadas. Además, las características de la corteza permiten a esta especie «vivir en ambientes húmedos y sin necesidad de aplicar productos químicos ni tratamientos para protegerla frente a hongos o insectos, a diferencia de los pinos u otro tipos de maderas»

Aenor ha otorgado una certificación nacional de calidad excelente para la construcción a la madera de castaño asturiana. En Asturias existen 800.000 hectáreas de castaño, cifra que representa cerca de la mitad de los castañares de España.

Al igual que su valor en la fabricación de muebles y otros usos, el empleo histórico de la madera de castaño en elementos estructurales ha demostrado su valía debido a sus características de durabilidad, resistencia,  con una estética agradable para lograr unos muebles de gran calidad. Así queda evidenciado en multitud de construcciones como los innumerables hórreos y paneras que salpican la geografía de Asturias y Galicia, construídos casi en su totalidad con madera de castaño y con más de 300 años de antiguedad.

Es una madera de gran estabilidad dimensional ya que es poco nerviosa, por lo tanto, es muy utilizada para trabajos donde la madera  puede estar  estar sometida a grandes variaciones de humedad y temperatura, como es el caso de las ventanas, puertas y tarimas.

Como ebanistas nos gusta trabajar con esta madera por su fácil mecanización, clavado, atornillado y pulido, además de tener/poseer/gozar de óptimas cualidades para el teñido, barnizado y encolado.

La belleza de esta madera encaja bien tanto en ambientes rústicos como modernos. Es más cálida que su homólogo el roble y gana en belleza con el paso de los años.

Madera de caoba

imageLa caoba americana fue importada a Europa desde el siglo XVI por los españoles desde sus colonias, pero no fue hasta el siglo XVIII que comenzó ser la principal madera utilizada en la fabricación de muebles, gracias al empuje dado por ebanistas de la talla de Chippendale, Hepplewhite y Sheraton.

El árbol de caoba puede llegar a más de 150 pies (46mts) de altura y 6 pies(183mts) de diámetro. La caoba crece sobre todo en zonas de América Central y del Sur, África occidental y las Indias Occidentales. En la actualidad, la caoba originaria de Cuba es escasa y, así, la mayoría de las maderas americanas se conocen por su procedencia, distinguiendo la de Brasil, Perú, Venezuela, etc..

El color de la caoba es  roja, rosa, o de color salmón al primer corte, aunque se oscure con el tiempo, llegando a ser de un color pardo rojizo, que varía entre muy oscuro y medio. La caoba de Cuba, es oscura y pesada, mientras que la del continente es más ligera y más clara. Es por lo general una madera fuerte, robusta  y compacta, de textura fina a mediana, con el grano fino y apretado, con vetas largas. La caoba americana se seca fácilmente, es estable, de fácil aserrar, pulir y barnizar, con lo que obtiene un perfecto acabado. Es una madera que resiste la hinchazón, retracción y deformación por el paso del tiempo, por lo que es ideal para las zonas propensas a la humedad.

La madera de caoba se utiliza para la realización de la ebanistería de mejor calidad, para muebles de lujo, para reproducciones, así como para revestimientos. Aparte de la caoba americana, a partir del siglo XIX empezó a comercializarse la caoba africana y la asiática con el fin de complementar las remesas de caoba. Esta variedad, de color rosado pálido variando hasta el pardo rojizo, es ligera, manejable, permite también un buen acabado.

Nosotros desde hace tiempo no trabajamos con madera de caoba, debido a su precio elevado en el mercado, y porque las tendencias actuales van por otros derroteros.  Pero tener un mueble en casa, como el que se muestra en la fotografía siempre sería un placer para los sentidos. Estos muebles nunca pasan de moda.

Tipos de maderas

tipos_madera   Siguiendo sobre las diferentes temas que podemos tratar en este blog, uno de los que considero más importante es  hablar sobre los tipos de maderas y sus derivados, es por ello que he creado una nueva categoría «Tipos de maderas».  

    La madera es un recurso natural que ha sido empleado por el hombre desde los primeros tiempos, primero como combustible para producir fuego, y más tarde para la fabriación de utensilios. En la actualiadad, la madera, por sus propiedades y características, es un material empleado con fines muy diversos, pero nosotros vamos a centrarnos en su uso para la fabriación de mobiliario.

La estructura de la madera es lo que determina para qué se puede utilizar.  Desde un punto de vista técnico, las maderas se suelen clasificar en maderas duras y blandas, según el arbol del que se obtengan.

Las maderas duras proceden de árboles de hoja caduca. Su creciemiento es muy lento, y desarrollan troncos muy gruesos; contienen resina. Tienen un precio mucho mayor que las maderas suaves, en parte debido a su calidad y en parte a la escasez. Presentan una amplia variedad de colores y son compactas y muy resistentes. Se utilizan para muebles de alta calidad. Son maderas duras el haya, roble, cerezo, caoba, nogal, arce (maple), encina, olivo, castaño y olmo.

Las maderas blandas proceden, en general, de las coníferas, árboles de hoja con forma de aguja. Estos árboles de crecimiento rápido presentan anillos anuales que se distinguen con claridad. Sus maderas son muy resinosas y suelen se de color pálido o castaño claro. Son ligeras y fáciles de trabajar y económicas. Se utilizan en muebles comerciales. Algunos de estas maderas blandas son el pino, cedro, abeto, ciprés, picea, haya, fresno, álamo, abedul, aliso y chopo.

Y, actualmente se hace mucho uso de los derivados de la madera, que son aquellos materiales que no se obtienen directamente del corte de los troncos, sino a partir de láminas, fibras o virutas de madera prensada y encoladas. Estas son fáciles de trabajar, se pueden conseguir en una amplia gama de medidas y acabados. Estamos hablando de tableros contrachapados, aglomerados, de fibras y tablex.

En los siguientes post iré hablando de las diferentes maderas, su procedencia, características y su uso, con alguna foto de algún mueble donde se pueda apreciar su valor.