DECORACIÓN: DISEÑO INDUSTRIAL

estilo_industrialEl término diseño proviene del italiano.
Es un préstamo a partir del verbo designare que, en esa lengua tiene el significado de dibujar esquemáticamente algo.
Este vocablo proviene del verbo latino designo, designare, designavi, designatum que significa marcar, trazar, dibujar, representar, señalar derivado a su vez del sustantivo signum, signi (marca, señal, signo).
La palabra industrial deriva del latín, de industria, industriae cuya acepción es actividad, aplicación, laboriosidad, ingenio y sutileza.
Este vocablo está conformado por la raíz del verbo struo, struere, struxi, structum cuyo concepto es construir, apilar, organizar, fabricar, más el sufijo de relación de pertenencia.

*****

Así, diseño industrial se refiere a la construcción del dibujo esquemático de algo.
En los últimos años el diseño industrial se ha dedicado a configurar mejores y nuevos productos apegados, además de su funcionalidad, a un mejor y más llamativo diseño.

DECORACIÓN: ESTILO INDUSTRIAL

El estilo industrial está vinculado al concepto de loft, como se catalogó a este tipo de vivienda cuando nació en Nueva York, en la década de los años 50. Tiene una influencia en la industria, donde lo frágil y delicado deja su lugar a lo utilitario y robusto.

Se caracteriza por dejar los elementos constructivos al descubierto (tuberías de pvc, vigas de hierro, paredes sin lucir y de hormigón o ladrillo), respetando al máximo sus formas originales, superficies amplias con techo altos y carentes de interrupciones visuales, donde la estructuración está dada por el equipamiento o los muebles.

Se inclinan por muebles de materiales nobles MADERA rústicas, reclicados y sin estridencias, aceros sin tratar, cuero.

Colores negro, gris, beige, marrones ya que el color no debe empañar ni distraer.

Para aportar constraste y calidez, en esta gama de colores pueden funcionar muy bien los linos, algodones y arpillera.

Es un estilo atemporal: nunca pasa de moda, ecléctico ya qu pude convivir una mesa con tapa de madera y patas de hierro, una silla Luis XV y una lámpara de fibra de vidrio azul.

 estilo_industrial_10         estilo_industrial_7

 

 

 

 

 

estilo_industrial_11 estilo_industrial_5

 

 

 

 

 

No se trata de la madera delicada y pulida habitual, ni lacada, sino madera sin tratar, basta, de aspecto rudo o pintada en diferentes colores.

estilo_industrial_8

He realizado una selección de mesas que se adaptan a este tipo de estilo. !Quizás os damos una idea!

También quería comentar la decoración vintage no tiene nada que ver con la industrial, aunque muchos se empeñan en no diferenciarla, pero de este estilo hablaré más adelante.

By MACU

Mueble nórdico escandinavo danés: más allá de Ikea

Mueble nórdico escandinavo danés: más allá de Ikea

Diseño minimalista, líneas rectas, funcionalidad, belleza, simplicidad en colores y la utilización de la madera.

Silla-Swann-de-Arnes-Jacobsen1958El diseño danés, pionero del que hoy se conoce como estilo nórdico o escandinavo surge en los años 30, segundad mitad del siglo XX, y supuso el nacimiento de una nueva filosofía en el diseño del sector del mueble, en un intento de aunar el confort y el mueble práctico, a un buen precio.

Es un momento dónde la mayor parte de los países europeos se encontraban sumidos en período de entreguerras a excepción de los nórdico. Esta circunstancia, que unida  a las corrientes de pensamiento de la época funcionalismo, deriva en el surgimiento de un diseño de muebles,  de concepto básico y con un planteamiento social que tiene en cuenta muchos tipos de gente diferentes, un planteamiento basado en el hecho de que la sociedad danesa es muy igualitaria y  pensados para la comodidad y el bienestar del que los use.

La Real Academia de las Artes de Dinamarca fue la impulsora de todo este movimiento. En ella se enseñaba al diseñador a basar sus proyectos sobre la base del cuerpo humano, por un lado, y el tamaño de un salón, por otro. De esta manera surgió una forma de crear muebles prácticos, funcionales y ergonómicos, aún antes de existir ese concepto.

Las características principales como he indicado es aprovechar al máximo el espacio, sin recargar los ambientes. Son funcionales: sofás que se convierten en camas y las mesas son extensibles y elevables.

Líneas rectas y depuradas, creando muebles que no pierden modernidad con el paso del tiempo.

Reina la MADERA sobre el resto de materiales, ya que abunda en el país. La madera es cálida y favorece la sensación de comodidad.

Una de las combinación de colores utilizadas son el blanco, negro y la madera.

Siendo muebles de forma sencillas y rectas, solo tienes que preocuparte de buscarles un sitio especial.

– Un diseño no sólo para ser contemplado, sino para ser usado

– Un diseño fácil de entender

– Un diseño que no pasa de moda.

– Un diseño que combina con todos los estilos y que es fácil de mezclar, con estilos clásicos, rústicos y con el industrial tan de moda.

– Un diseño fácil de introducir en la mayoría de las casas.

– Un diseño cuyo objetivo es la comodidad  fusionando entre diseño y funcionalidad.

Un diseño discreto, seguro, que evita las interpretaciones y los diseños exagerados.

Pocas regiones del mundo se identifican por su diseño. Probablemente con la frase «diseño escandinavo» se nos venga a la mente mobiliario con un diseño sencillo y con un material predominante: la madera. Empresas de gran escala como IKEA explotan este concepto , (que en este caso, solo significa que se han popularizado las líneas simples y los detalles prácticos e inteligentes),  sin embargo, detrás de esta definición, hay algo más, una historia  llena de creatividad e innovación en la que surgió  la aparición de la madera laminada, y un sin fin de maestros ebanistas, diseñadores y arquitectos.

Para entender el diseño escandinavo de muebles, hay que entender esta materia prima, un material que cambiaría la historia del diseño para siempre. La madera laminada es un material versátil y fácilmente moldeable, ya que está formada por varias capas pegadas entre sí y posteriormente barnizadas, por lo que cada fina capa puede adoptar una forma concreta independiente del resto.  Esto permite realizar diseños con formas que se adaptan mejor al cuerpo o que son más atractivos estéticamente, pero siempre dentro de la sobriedad y funcionalidad propia del diseño del norte de Europa.

Este tipo de muebles a raíz de su auge, eran seriados por fabricantes en los países nórdicos, donde había bastante madera y esto hacía que su precio fuera asequible. Muchos de ellos están fabricados en madera de teca y palisandro, estas maderas actualmente tiene un precio demasiado elevado, pero en cualquier caso, en DAMIVIC podemos partir de cualquier modelo que nos proporcionéis y mirar las mejor solución en cuanto a calidad y precio.

Los aparadores de estilo danés años 50-60 que mostramos en las siguientes fotografías han sido obtenidas a través de internet, no los hemos realizado nosotros, pero estamos disupuestos a crear una interpretación de cualquiera de ellos.  Son preciosos.

 

By Macu

Estilos del siglo XVIII

En un post anterior estuvimos hablando un poquito del nacimiento del estilo inglés en el siglo XVIII.  Siguiendo con nuestro pequeño repaso a la historia del mueble y para dar por terminado el siglo XVIII, ya que esto daría para escribir largo y tendido y no es nuestra pretensión, voy a realizar un pequeño resumen de los diferentes estilos que se dieron durante este siglo.

  • Rococó (1700-1760)
  • Luis XV (1710-1774)
  • Georgiano (1714-1779)
  • Chippendale (1718-1779)
  • Adamesco (1728-1792)
  • Hepplewhite (?-1786)
  • Luis XVI (1754-1793)

ROCOCÓ  (1715-1774)

sillones-rococó

 De origen francés, este estilo se utilizó en decoración de interiores, pinturas y esculturas. Los inicios de este movimiento se asocian con el siglo XVII, cuando se produjo un crecimiento del poder económico que hizo de París el centro mundial de la moda.

El termino Rococó proviene de la palabra «rocaille» que define a los adornos de jardín, fabricados en roca y enchapados con una cubierta decorativa.

El rococoó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental, que requerían de gran minuciosidad para ser fabricados.

Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata de temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía.

El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado del arte. El rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta.

El estilo Rococó dejó de ser popular y fue reemplazado por el estilo Neoclásico, a medidados del siglo XVIII.

LUIS XV (1715-1774)

Rey de Francia que alentó algunos cambios, en relación a la arquitectura y el arte desarrollada por su bisabuelo Luis XIV. En este período romántico, se observa la aparición de ornamentación estilo Rococó y de origen chino. Maderas pintadas y enchapadas en colores suaves y marquetería fina.

Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se desarrolla en el palacio de Versalles, extendiendo el cambio artístico del palacio real y permite  su difusión a toda la alta sociedad francesa.

La delicadeza y la alegría de los motivos rococó han sido vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XV.

GEORGIANO (1714-1837)

estilo_georgiano Los reyes que impulsaron este estilo fueron los sucesivos Jorge I, II, III. En cuanto al diseño de muebles, consiste de una versión mas ornamentada del estilo precedente Reina Ana.

Uno de los elementos más importantes de este estilo es el empleo de patas curvas labradas y respaldos calados.

Se caracteriza por su comodidad y refinamiento. La decoración mezcla con maestría los laqueados, bronces y marquetería.

Durante el período georgiano, Inglaterra sufrió el embargo de la producción de nogal por parte de Francia, lo cual la obligó a buscar alternativas que encontró en la madera de caoba proveniente principalmente de las Antillas. Desde ese momento, el característico color rojizo de la caoba , realzado por los barnices, será distintivo de los muebles ingleses.

Este estilo tomo influencias de China, adaptando sus motivos al gusto europeo, donde la laca se decora con figuras medievales y celtas.

Los asientos (sillas, sofás, sillones, etc.) suelen reposar sobre patas de garra y bola (clasw and ball). Aunque pueden encontrarse patas rectas unidas por un marco atravesado por un tirante.

Surgen diseañodres como el arquitecto Robert Adam, el ebanista Thomas Chippendale y Thomas Sheraton.

CHIPPENDALE (1718-1779)

Chippendale fue diseñador y constructor del mueble inglés, destacado por la fabricación de piezas de mueblería para el hogar. Este estilo fue adoptado por muchos otros artistas europeos y americanos, que imitaron el diseño sin igual de sus obras. Se basa en una mezcla de arte chino, gótico y rococó.

ADAMESCO – ESTILO ROBERT ADAM (1728 – 1792)

Nació en Escocia, Arquitecto, decorador, diseñador genial de muebles y creador del estilo arquitectónico Adamesque. Introdujo el Neoclasicismo en el arte británico, al final del período Georgiano.

HEPPLEWHITE 

silla-Hepplewhite

George Hepplewite (1727 – 1786) fue un fabricante de sillas y armarios, uno de los «tres grandes» de la ebanistería inglesa del Siglo XVIII .

No se conservan muchos muebles fabricados por Hepplewhite, pero dejó el nombre a un estilo de livianos y elegantes muebles que estuvieron de moda entre 1775 y 1800. Una de las características que aparece en muchos de sus diseños, es un respaldo en forma de escudo en lugar de un respaldo chato.

LUIS XVI (1754 – 1793)

Para algunos autores, el Estilo Luis XVI es claramente femenino, en contraposición a la neutralidad majestuosa del Luis XIV, y a la sensualidad del Luis XV.  Buscando información de este estilo se hace alguna alusión a que se debería llamar como su reina María Antonieta, ya que esta, era una mujer delicada, inquieta y elegante.

Este estilo contrasta con el estilo Luis XV por su sencillez y mesura; vuelve el rigor de las formas geométricas y rectilíneas tomadas de la arquitectura clásica: el rectángulo, el cuadrado, el circulo y el óvalo, principalmente. Frente a la pesadez y el exceso de estilos anteriores. Este estilo se caracteriza por la ligereza de sus formas y la proporción armoniosa de sus dimensiones. La solemnidad es sustituida por la gracia y la delicadeza propias de la vida social, el intimismo y el confort.

Este estilo incorpora elementos de la cultura greco-romana: columna, frontones, pórticos, etc.

Se trasmuda la pompa dramática de los Luis XIV y XV en intimidad y musicalidad; revestimientos de madera, tallados y dorados, sustituyen al mármol; las sedas reemplazan al terciopelo y al brocado.

La base de los muebles la constituye la línea recta. Desaparece la rocaille y en su lugar son insertados detalles ornamentales basados en motivos clásicos como guirnaldas, palmas, rosas, hachones encendidos, coronas de laurel, esferas, etc… peros siempre con mesura, sin exageración, y generalmente en la parte superior del mueble y además son portátiles.

Como anéctoda de la historia de la moda y arte, comentar que, a veces, los estilos de muebles y los trajes se complementaban. Ciertamente la moda influyó en lo muebles. Pero esto será una nuevo artículo, el cual, puede resulta muy interesante.

Macu

Historia del mueble siglo XVIII

El siglo XVIII es la fecha de nacimiento del estilo inglés

El siglo XVIII es la fecha de nacimiento del estilo inglés. La ocasión en propicia porque varios importantes factores influyen en ello: en primer lugar, la vida de la nación que entra en un periodo de paz; y en segundo término, la introducción de la caoba, cuya ductilidad, finura y belleza hacen de ella la madera insustituible por excelencia. Se inicia el estilo William and Mary, de origen holandés, rodeándose de artistas continentales poniéndolos en contacto con los ingleses.

Pero hasta la introducción del estilo Reina Ana no alcanza las bases del estilo inglés. Es el primer barroco puro, sobrio y elegante; con él se inicia el uso del mueble con pata cabriolé de origen oriental (aunque las primeras llevan todavía chambranas en forma de H) y termina primero en un disco sobre el suelo, y más tarde, en una garra sobre bola. Algunas llevan en la parte superior una talla de hojas de acanto o de conchas, elemento éste último muy característico, el más repetido en las coronaciones y en los faldones de los armarios, escritorios, etc. Los muebles se hacen casi sin molduras, son muy lisos y enrasados; con alguna parte dorada, o sí acaso, una concha tallada. La silla Reina Ana tiene el respaldo con pala central y las patas delanteras curvadas. Se introduce un nuevo elemento: el splat, lira o pala central, tabla de madera con una silueta estilizada de copa, solamente recortada o maciza en los primeros tiempos del barroco. Quizá los barrotes verticales del respaldo de algunas sillas «Windsor», silla popular muy representativa, en los que el central constituye una de las características del Reina Ana. Sus líneas estilizadas se adaptan muy bien a las estrecheces de los pisos actuales.

El reinado de Jorge I y la aportación del artista William Kent, arquitecto y proyectista de muebles (1.714), viene a representar en el mueble Inglés una época y un estilo de innegable paralelismo con el regencia francés. En él se notan claramente las influencias del Luis XIV y es, a su vez, como el preludio del Jorge II, pleno y verdadero barroco inglés –el georgian-, que será caracterizado y absorbido por el gran mueblista Chippendale.

El neoclasicismo se adentró en Inglaterra con el rey Jorge III. El nuevo movimiento artístico fue aceptado de inmediato en virtud de la fuerte tradición clásica mantenida desde siempre en el país. Sin embargo no será hasta la aparición de los hermanos Adam cuando alcance su esplendor.

A finales de siglo, se impuso el buen hacer de famosos ebanistas: Chippendale, Sheraton y Heppelwite. Crearon estilos y piezas propios. Chippendale es famoso por su sillería, pero no hay que olvidar que fue el creador de las pequeñas mesitas velador. Estas mesas siempre han resultado prácticas -caben en cualquier rincón o entre otros muebles- pero en esa época su estructura se hace aún más ligera. Tienen una fina pata central y tres piessableados.

Chippendale es un punto y aparte en la historia del mueble. Si nos fijamos, nos daremos cuenta que hasta que él llegara, los estilos habían tomado el nombre de sus monarcas o épocas que rigieron su norma; en cambio desde ahora se les conocerá por el de los artistas creadores, y así el nombre de Chippendale,que pertenecía a una antigua familia de ebanistas -su padre trabajó a principios del siglo XVIII-, caracteriza toda una época del mueble inglés, elevado por él a su máxima importancia expresiva. Hasta él las influencias continentales fueron constantes y, en cambio, la reciprocidad escasa.

Por el contrario, con Chippendale el arte burgués salta no sólo a Francia y a Países Bajos, sino a todo el continente. El mueble burgués europeo, que hasta aquí gira en derredor del de la corte de los Luises, descubre de súbito un remozada fuente de inspiración en los que el artista inglés y su nombre llegan a ser, aún hoy día, el más popular en toda la historia del mueble, incluso en América.

Pero Chippendale no solo construyó muebles, sino que creó modelos y tipos e, incluso, inicia y se adapta a nuevos estilos y modas; evoluciona con gran ductilidad hacia estas corrientes. Sus célebres libros ilustrados orientan el gusto general de su tiempo, extienden nuevas formas y con ellas, naturalmente su fama y estilo personales. Su habilidad primordial consistió en saber hermanar el arte puro del mueble con su perfecta industrialización; y aunque utilizó toda clase de muebles, alcanza una máxima personalidad y belleza en los tipos de sillas (con las palas de respaldos caladas). Es admirable su facilidad de captación de las ideas esenciales de todos los estilos; así le vemos evolucionar no solamente desde el barroco hacia rococó, sino proyectar incluso dentro del neoclásico. Aunque emplea los característicos pies de garras del Jorge I, tanto al tratar las curvas de los brazos como en los respaldos muy caídos, en las composiciones decorativas de los frentes de armarios, frontones de coronación y cajonerías, se perciben bien su personalidad. Cuando aparece Robert Adam en el reinado de Jorge III y con él, el neoclásico, vemos a Chippendale hacer nuevos modelos atraídos por la serena y un tanto fría belleza del retorno a lo clásico. Verdadero artista, en él no se anquilosa ni llega a morir la facultad de creación; logra renovarse mientras la vida física soporta el peso de una obra realmente abrumadora, cuyos perfiles rozan el esquivo concepto de lo universal.

Chippendale nace en 1.718, trabaja durante los reinados de Jorge II y III y muere en 1.779. Representa, pues toda una época de la historia del mueble, se sitúa en el más elevado plano como árbitro del buen gusto y es copiado por los mejores mueblistas, hasta el punto de que muchos muebles que se dicen suyos en realidad, son de sus imitadores. Su arte cruza el estrecho y el continente adopta el gusto inglés.

La inquietud artística del más célebre mueblista inglés, plasmada en estilos o maneras diferentes, puede hoy seguirse paso a paso. Durante la primera época, Chippendale obedece a la influencia del Reina Ana y de los holandeses, mezclada más tarde con la del Luis XIV; a mediados del siglo penetran en su técnica nuevos motivos de decoración: es su época china, original y difícilmente incrustada en elementos europeos, lo que demuestra su extraordinaria habilidad, y por último hacia 1.769, en su afán de variedad y su superación inicia un nuevo estilo decorativo en un gótico convencional que necesariamente había de ser efímero. En el último cuarto de siglo deriva por el camino del neoclásico, hacia el cual se siente atraído en pos de la figura más representativa del estilo, el arquitecto Robert Adam.

Pero a pesar de que Chippendale tuvo una notable transcendencia la realidad es que sólo logró perdurar unas décadas. Esta circunstancia fue una consecuencia directa de los vehementes deseos de cambio que se extendieron por Europa a finales del siglo XVIII. Hacia 1.750 se desarrolla en el continente europeo un notable interés por las formas clásicas en reacción a la frivolidad del rococó, fenómeno del que surge el neoclásico.

En 1.761, durante el reinado de Jorge III, Adam fue nombrado Arquitecto Real directamente de la corona, y se le confió también el mobiliario. Aprovechó algunos elementos ornamentales de la época anterior y coincidentes con los que ellos proponían; guirnaldas de follaje, grecas, máscaras …

Junto a éstos, también se inspiraron en otros elementos hasta entonces inéditos, tales como palmetas, flores de madreselva muy estilizadas, páteras florales, urnas y otros similares.

En cualquier caso, la figura del medallón, tanto en su versión más lisa, como conteniendo representaciones mitológicas.

Estos conjuntos decorativos adornaban cierta clase de muebles lujosos y también se aplicaban en chimeneas de mármol o piedra, techos y marcos de huecos de las habitaciones, representando tal vez la faceta más vistosa de este estilo.

Sin embargo la característica más importante de esta época se manifiesta en el sentido de la esbeltez y de la elegante proporción. La pata curvada del periodo anterior desaparece, y se sustituye por otra esbeltísima y aflautada, relacionada con columnas de edificaciones clásicas. El nuevo acabado puede ser liso o más elaborado, y casi siempre termina sobre un esbelto repié en forma de tapón cuadrangular que se da su nombre; el taperleg. En su variedad más esbelta, se empleaba en la producción de mesitas pembroke tables, de alas plegables, en sustitución de las side tables, más comunes.

Adam fue el primero en ver la necesidad de establecer el comedor como conjunto completo en las mansiones de Gran Bretaña. Según sus propias palabras «Los comedores de nuestro país se consideran lugares apropiados para la conversación siendo habitaciones donde debemos pasar gran parte de nuestro tiempo. Esto sugiere que los tengamos con un estilo distinto al resto de la vivienda.»

Los comedores los equipaba con mesas plegables o, en su caso, compuestas de unidades cuadrangulares apoyadas sobre cuatro patas esbeltas. Se trata de la airosa side table o trinchante, o el amplio sideboard bufete. Esta pieza solía ir flanqueada por dos pedestales que se abren constituyendo un armario coronado, que en la mayoría de los casos son grandes urnas de inspiración clásica usadas para contener agua o cuberterías.

En los asientos, las novedades las ofrece Hepplewhite mediante una técnica donde este estilo destaca en toda su originalidad. Las dotaba de extraordinarios respaldos calados presentados con diferentes dibujos.

Unos estaban compuestos por curvas ovaladas que al entrecortarse formaban un corazón; otros se caracterizaban por sus líneas externas formando escudos; y por último, se hallaban los que imitaban a draperías colgantes.

La última década del siglo XVIII está marcada por las novedades que realizó el ebanista Thomas Sheraton, entre las que destacan lo muebles escritorio de tapa cilíndrica, así como las mesas y los muebles de sobre arriñonado.

Las sillas y sillones se asemejan mucho a la forma original de las sillas romanas. En ellos los respaldos y asientos están acompañados, en muchas ocasiones, de una rejilla. Fue el teórico más importante de su época, y en 1.802 publicó su famoso Directorio.

Historia del mueble

Como anteriormente he comentado en una entrada del blog, no solo queremos limitarnos a hablar de los trabajos que realizamos. Nuestra pequeña pretensión es introducirnos un poco en este «arte menor» y compartir todo lo que vayamos descubrimiento de este mundo, de este oficio tan antiguo. Hemos creado una categoría «Hablamos de la historia del mueble«, donde iremos incorporando entradas de los estilos y tendencias más significativos (Gothic, William&Mary, Rococo, Queen Anne, Neoclassicism, Chippendale,  arts nouveau, art decó, etc…)-

Historia del mueble o del mobiliario son denominaciones convencionales para designar la evolución de las artes decorativas aplicadas al mobiliario. Tradicionalmente ha sido considerada un «arte menor» o artesanía, aunque se revalorizó con las demás artes asociadas con el diseño a partir de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX (arts and crafts, art nouveau, art decó, Bauhaus).

Hablar un poquito de la historia nos va a venir muy bien por que aunque todos los años surgen nuevas tendencias, siempre se mantienen la de años anteriores. En este año 2014 veremos un interés por los tiempos de antes, ya que los estilos retro, Art Deco y clásico serán los más populares. Se busca crear un look , éclectico, que mezcle piezas de ayer, junto con la tecnología de hoy.